Arturo Herrero

Weeknotes

29

Una semana, un año.

  • Ha finalizado el 2024, un momento perfecto para hacer balance del año que dejamos atrás.

    Este año no ha sido sencillo: una mudanza y el inicio de una nueva vida, menos tiempo dedicado al entrenamiento de fuerza, el cambio a una posición de Individual Contributor, una niña de dos años, y la sensación constante de que todo está por hacer. Sin embargo, me siento satisfecho por el inicio de una nueva vida, todo el tiempo disfrutado al aire libre, retomar la programación, una niña de dos años, y haber dado todo lo que teníamos, que no ha sido poco.

  • Nunca hago propósitos de año nuevo. Siempre tengo múltiples ideas/proyectos/planes en mente, pero no necesito anotarlos como objetivos anuales para avanzar hacia ellos tarde o temprano. Mi interés abarca tantas áreas diferentes que, al finalizar cada año, siempre hay un tema que destaca sobre el resto y en el que me he sumergido en profundidad. Por ahora, seguiré dejándome sorprender por la vida y mi curiosidad.

    Hace un año, le pregunté a mi hermana si tenía algún propósito para el nuevo año y compartió algo curioso que hace: al comenzar cada año, crea un listado de cosas que espera realizar y no vuelve a revisar la lista hasta que el año ha concluido. Al final, se trata de comprobar cuán cerca o lejos estás respecto de aquello que consideraste importante al inicio del año. Es una herramienta interesante, no tanto para alcanzar metas concretas, sino para reflexionar sobre lo esencial y hacia dónde te diriges.

  • Nada más eficaz para destacar lo efímero de la vida que escribir una nueva nota semanal repasando el año. Porque, ¡ya ha pasado una semana! Es un momento ideal para recordar aquel gráfico de Tim Urban en Your Life in Weeks, que tanto me impresionó. Ahora que programar se ha convertido en una commodity, he creado mi propio gráfico. Asusta.

0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
1
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
  • Para el presente, amén; para el futuro, aleluya.
    —Pedro Arrupe

28

«Decíamos ayer».

  • Han pasado dos años desde la última vez que escribí una nota semanal, por lo que tiene sentido traer a colación la frase «decíamos ayer», atribuida a fray Luis de León, quien solía resumir la lección de la clase anterior con esa fórmula, incluso después de varios años de encarcelamiento.

    Ya se sabe, un día dejas de escribir, y luego pasa otro día, y otro más… y antes de darte cuenta, el tiempo ha tejido una red de días silenciosos que envuelven tus pensamientos en un manto de olvido.

    Continuamos pues en el mismo punto—Navidad—y lugar—Barcelona—que hace dos años, pero todo ha cambiado: hemos sustituido Londres por Madrid, un piso por un ático, unos vinieron y otros se fueron, y Olivia es otra persona distinta, porque un niño son muchos niños. Todo es distinto. Todo es igual.

  • Escribo mientras escucho el album Love Remains de Bobby Watson.

  • SURSUM CORDA

    A veces es muy fuerte la tentación, las ganas
    de abandonarlo todo, de dejarse,
    que ya no son edades, ya no es tiempo,
    que ya está todo hecho, muy mal hecho.
    Es fácil la pereza y es difícil
    embarcarse de nuevo en la tarea
    de rescatar las ilusiones.
    Pero tú, corazón, sigue latiendo
    mientras te deje el mundo.
    Hoy es el día, hoy es el primer día,
    y ya nunca seremos más jóvenes que ahora.

    —Amalia Bautista

27

Feliz Navidad.

  • Repasando el catálogo de la editorial Acantilado, encuentro uno de esos libros raros que se leen con goce. Cuando los inviernos eran inviernos: Historia de una estación, de Bernd Brunner.

    Es un libro de ensayos sobre distintos temas relacionados con el invierno. Un libro irregular (3.5), pero algunas partes del libro son brillantes: la descripción de la crudeza del invierno en épocas pasadas, la riqueza de algunas lenguas para denominar los distintos tipos de nieve, el nacimiento del mito de St. Moritz y el turismo de invierno, las representaciones artísticas del invierno como ventanas abiertas a otra época, etc.

    Además, el libro me pone sobre la pista de dos pequeñas joyas: Snow-flakes: A chapter from the book of nature y The American Boy’s Handy Book.

  • Tenía guardado un hilo sobre Paco de Lucía, y como apenas conocía al personaje, decidí buscar más información. Lo maravilloso de Internet es que puedes aprender prácticamente todo con curiosidad y ganas. Me gustó mucho el documental Paco de Lucía: La búsqueda. De entre sus actuaciones, me fascinó la interpretación de Tres Hermanos, junto con Al Di Meola y John McLaughlin del 6 de diciembre de 1980. Pura improvisación y virtuosismo.

  • ¡Feliz Navidad! 🎄

26

Better Call.

  • Hemos terminado de ver Better Call Saul, ¡qué grandísima serie! Un guión excelente y unas actuaciones impresionantes. Las conexiones con Breaking Bad son constantes. Definitivamente, dos series que entran dentro del Olimpo de las mejores series de la historia.

  • Llevamos unos días disfrutando de las vacaciones de Navidad en Madrid, aunque casi todos en casa estamos resfriados. Sospecho que Olivia fue la responsable de este caos. Esto es solo una advertencia para cuando comience a tener más contacto con otros niños en la guardería y se convierta oficialmente en la principal propagadora de resfriados y otras enfermedades contagiosas en casa.

  • Olivia continúa coleccionando sellos en su pasaporte británico. Tiene solo este pasaporte debido a las grandes diferencias burocráticas que encontramos al intentar hacer los trámites para obtener también el pasaporte español. La obtención del pasaporte británico fue sencilla, desde casa, con una foto tomada con un teléfono móvil y pagando online. Sin embargo, para obtener el pasaporte español se requería una gran cantidad de documentación y había que acudir en persona al consulado, donde las citas solo se abrían cada ciertas semanas. La España Digital.

25

Si puedes soñar.

  • La pregunta ya no es si vivimos en una simulación sino si el contenido que leemos ha sido generado por una inteligencia artificial (IA). La generación automática de texto es un fenómeno fascinante. A medida que la tecnología avance, será cada vez más difícil distinguir entre lo que es creado por un ser humano y lo que es generado por una máquina. Lo que nos conducirá de nuevo a preguntarnos qué somos y qué nos distingue de una IA. ¿Somos una simulación?

  • […]
    Si puedes soñar sin que los sueños te dominen;
    Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;
    Si puedes encontrarte con el Triunfo y el Desastre,
    y tratar a esos dos impostores de la misma manera.
    […]
    Si…, Rudyard Kipling.

  • Me he cruzado en la biblioteca con el libro Coaching for Performance, de John Whitmore. Es un buen libro, aunque cada vez me aburren más los libros de liderazgo. Lo mejor, el apéndice Coaching Question Toolkit con cientos de preguntas.

    Some people use the term mentoring interchangeably with coaching. However, mentoring is very different to coaching, because coaching is not dependent on a more experienced person passing down their knowledge - in fact, this undermines the building of self-belief which creates sustained performance, as we shall discover. Instead, coaching requires expertise in coaching, not in the subject at hand. That is one of its great strengths. And something that coaching leaders grapple with most - but is key - is to learn when to share their knowledge and experience and when not to.

24

Historia.

  • Hay momentos decisivos de la historia de la computación y esta semana muchos nos hemos dado cuenta que estamos viviendo uno de ellos. Aparece ChatGPT, un chat de inteligencia artificial especializado en el diálogo. Hace algunos meses empecé a pensar que estábamos cerca de una revolución con los sistemas de inteligencia artificial para generar imágenes, y las implicaciones que podría tener en muchas disciplinas de creación de contenidos. Hoy comienzo a vislumbrar la transformación social que va a suponer para la humanidad.

    De momento estamos jugando con los prompts pero lo verdaderamente interesante vendrá cuando tengamos distintas inteligencias artificiales entrenadas con propósitos específicos, conectadas entre ellas y otros sistemas, e integradas a través de distintas interfaces: texto, voz, etc.

  • Me gusta estudiar historia, aunque entiendo las limitaciones que supone narrar los sucesos del pasado: los posibles sesgos del narrador, las fuentes incompletas, la perspectiva que quiera dar el historiador o directamente la manipulación.

    En cualquier caso, la historia—con sus imprecisiones—es fundamental para entender el presente. «La historia no se repite, pero rima» y los seres humanos a menudo cometemos los mismos errores que cometieron nuestras generaciones precedentes. Es fundamental poder valorar qué es realmente nuevo, de aquello que llega bajo una nueva forma pero que no deja de ser lo mismo.

  • ¿Es la historia en realidad ficción?

    Ayer me preguntaron, ¿qué personaje histórico admira usted? ¿qué personaje de la literatura admira usted? Pero luego pensé que no hay ninguna diferencia, si yo digo Lord Jim o Alonso Quijano como personajes de literatura, son personajes de mi memoria. En cambio si yo digo, Alejandro de Macedonia, también es un personaje de mi memoria. Es decir, la historia es memoria y lo mismo que la literatura es memoria, todo es memoria. Lo que ha acontecido en el espacio y lo que ha acontecido en la imaginación de un hombre, lo hemos ido repitiendo en la imaginación de otros.
    —Jorge Luis Borges.

  • Si tuve certezas, siempre recuerdo que todos los locos las tuvieron mayores.
    La educación del estoico, Fernando Pessoa.

23

Life is a game to play.

  • Leyendo la siguiente frase: «nobody ever seems to remember life is a game to play», he recordado la tesis de Homo Ludens, de Johan Huizinga.

    La premisa principal del libro es que el juego es primordial y condición necesaria—aunque no suficiente—para la generación de cultura.

    The fact that play and culture are actually interwoven with one another was neither observed nor expressed, whereas for us the whole point is to show that genuine, pure play is one of the main bases of civilisation.

    Instituciones como la religión, la ley, el gobierno y las fuerzas armadas empezaron originalmente como formas de juego, y sólo gradualmente se volvieron rígidas y serias (Hayek). Según este criterio, el ritual y la mímesis (Girard), los deportes, los juegos y las representaciones teatrales emanciparon al hombre de sus ataduras animales durante aquellas ceremonias primitivas en las que el hombre jugaba a ser otro tipo de animal (Mumford).

    Huizinga también introduce el concepto de círculo mágico, un espacio especialmente marcado que separa un juego del resto del mundo. Los jugadores de un juego atraviesan este límite para entrar en el círculo mágico y, al hacerlo, suspenden voluntariamente las reglas del mundo real y aceptan las del juego.

    La idea de juego como parte fundamental de la cultura ha quedado patente en el lenguaje: play music, play a musical instrument, play a sport, play (actuar), play dumb, play a role, play a game, play with words, play a joke/trick, play the stock market, play with fire, etc. También nos podemos servir de las citas de Naval Ravikant:

    Which games you play is more important than how well you play them.

    Working with who you want to work with, on what you want to work on, is actually just play.

    Create, play, and win the game of you.

    Play long-term games with long-term people.

    Ignore people playing status games. They gain status by attacking people playing wealth creation games.

    Play iterated games. All the returns in life, whether in wealth, relationships, or knowledge, come from compound interest.

  • Algo que podría ser una muy buena idea: comprar una libreta y pasar a formato físico lo mejor de estas notas. Un commonplace book. Un libro físico es un objeto que nos encontramos en la librería al buscar otro libro, lo ojeamos, abrimos una página al azar, tocamos la textura del papel, etc. Nos transporta a otra época.

22

Bomba fork.

  • Buscando en Gmail, he encontrado por casualidad un email que envié a un compañero cuando ambos estudiábamos informática allá por 2007. Me ha hecho gracia porque me vanagloriaba de haber tirado abajo en cuestión de segundos el Centro de Cálculo—el Centro de Procesamiento de Datos (CPD)—de la facultad utilizando una bomba fork.

    Se trata de un ataque de denegación de servicio donde un proceso se autorreplica continuamente hasta agotar todos los recursos disponibles del sistema. Éste es el código que utilicé:

    a(){ a|a& };a
    
  • He visto As bestas, de Rodrigo Sorogoyen. Es una buena película pero creo que está por debajo de otros trabajos del director. La verdad es que es espectacular el trabajo que realiza creando escenas de pura tensión en su cine.

    Mi ranking de películas suyas:

    1. Antidisturbios (miniserie)
    2. El Reino
    3. Que Dios nos perdone
    4. Madre (corto)
    5. As bestas
    6. Stockholm
  • A la hora tomar decisiones, el instinto—intuición, sensaciones, etc.—es una herramienta importante que nos puede ayudar en la evaluación. Eso no quita que tengamos que desafiar nuestros prejuicios, suposiciones y sesgos. Básicamente, data-informed vs. data-driven.

    Quizá no sea el consejo más responsable posible en un libro como este decir que los líderes deben salir ahí fuera y confiar en su instinto, porque se puede interpretar esto como fomentar la impulsividad por encima de la reflexión, la apuesta por encima del estudio atento. Como en todo, la clave es ser consciente de cada factor y sopesarlo: tus propias motivaciones, lo que te transmiten las personas en quienes confías, lo que te dice el análisis y un estudio atento y, después, aquello que el análisis no puede explicarte. Consideras cuidadosamente todos esos factores, teniendo presente que no hay dos circunstancias iguales, y más tarde, si tú tienes la responsabilidad, en último término todo depende de tu instinto. ¿Es correcto o no lo es? Nunca hay nada seguro pero, como mínimo, tienes que estar dispuesto a asumir grandes riesgos. Sin ellos no puede haber grandes ganancias.
    Lecciones de liderazgo creativo, Robert Iger.

    Daniel Kahneman aborda este tema en el capítulo 22 de su libro Pensar rápido, pensar despacio basándose en el paper Conditions for Intuitive Expertise que publicó junto a Gary Klein. En resumen, el artículo sugiere que la intuición es más precisa en situaciones familiares y con experiencia/conocimiento relevante. En situaciones nuevas o poco estructuradas, es importante tener en cuenta otros factores y ser consciente de los límites y posibles sesgos.

21

Paremias.

  • Rodrigo Cortés presenta Verbolario, un diccionario satírico, humorístico y poético inspirado en su sección homónima del periódico ABC. Es muy interesante el ejercicio de (re)definir una palabra jugando con la complicidad del lector.

    Siempre encuentro fascinante los diccionarios de distinta índole o cualquier libro que recopile paremias: aforismos, proverbios, refranes, máximas, fábulas, adagios, citas célebres, dichos, etc. Así que éste libro es motivo de celebración.

    Además, he apuntado algunos títulos similares después de leer la referencia en alguna entrevista con el autor:

  • Me ha gustado mucho Sin novedad en el frente y, me ha recordado en algunos aspectos a 1917. Dos grandes exponentes del drama y el terror que fue la Primera Guerra Mundial con jóvenes soldados como protagonistas.

    Aprovecho para hacer mi top de películas bélicas, sin orden específico:

    • 1917 (2019, Mendes)
    • Senderos de gloria (1957, Kubrick)
    • La chaqueta metálica (1987, Kubrick)
    • Salvar al soldado Ryan (1998, Spielberg)
    • Malditos bastardos (2009, Tarantino)
    • Hermanos de sangre (2001, Ambrose) [miniserie]

20

Surrealistamente normal.

  • Seis meses con Olivia, ¡6!

    Siempre he pensado que una vida son muchas vidas, aunque se precisan de algunos años para comprender la magnitud de los cambios. Ahora me doy cuenta de que unos pocos meses son suficientes para transportarte a un nuevo mundo. Todo es surrealista y absolutamente normal.

  • «Cuando un anciano muere, una biblioteca arde». Esta frase me ha recordado aquella conversación de Arturo Pérez-Reverte explicando que cuando uno muere, no muere simplemente esa persona sino que también muere el mundo que conoció, lo que vio y lo que le contaron. Idea que desarrolló en su artículo Los últimos testigos.

    Cuando los padres olvidan o mueren, con ellos se borra parte de nosotros; incluso situaciones, escenas, momentos que tal vez desconocemos. Un padre, y sobre todo, una madre, poseen recuerdos que sólo ellos tienen, como un álbum de imágenes que guardan en el disco duro que les borrará la muerte: nosotros en la cuna, nuestras primeras palabras, pasos, miedos y pesadillas; nuestras primeras ilusiones o decepciones. Ellos fueron testigos únicos de aspectos de nuestra vida que tal vez nunca nos contaron. Los conservan en su recuerdo, el único lugar posible; y al morir se los llevan, perdiéndose en la nada. Con su muerte empezamos a morir nosotros; a desaparecer lentamente del mundo por el que anduvimos, como una vieja foto que pierda los contornos. A ser más lo que somos y un día no seremos, y a ser menos lo que antaño fuimos.

    No solemos darnos cuenta. Sin embargo, a cada momento, alrededor, en nuestra propia familia, desaparecen testigos de nuestro mundo, el propio; y también de los mundos que no llegamos a conocer, pero de los que ellos fueron testigos. Medio siglo, un siglo de vida se esfuma llevándose con ellos el siglo anterior, el recuerdo de los padres y los abuelos que, a fin de cuentas, también es nuestro patrimonio y nuestra memoria. Dejarlos marchar sin extraerles la información es como vaciar un desván sin estudiar los objetos, no siempre viejos e inútiles, que en él se amontonan. Y no se trata de un gesto sentimental o romántico, sino de algo práctico; incluso necesario. Permitir que los últimos testigos se apaguen en silencio, dejarlos enmudecer para siempre sin sacarles antes todo el material posible para que sus recuerdos sobre el mundo en general, y sobre nosotros mismos en particular, se salven y permanezcan de algún modo es dejar morir también lo que nos explica, lo que nos narra. Lo que nos hizo y hasta aquí nos trajo. Y especialmente en tiempos confusos como éstos, resulta más peligroso que nunca resignarse a esa clase de orfandad. Permitir que un ser querido se vaya sin legarnos el tesoro de su memoria es ser doblemente huérfanos. Perderlo a él con una buena parte de nosotros mismos. Quedarnos más desorientados y más solos.

  • Dos entradas de la Wikipedia para entretenerse un rato: